El 11 de septiembre de 1973, el ejército chileno, con el apoyo de los servicios de inteligencia de los Estados Unidos, derrocó violentamente al gobierno democráticamente electo de Salvador Allende. El documental “La Batalla de Chile”, de Patricio Guzmán, es un excelente retrato de los acontecimientos de esa época. Ese día, los militares ocuparon la ciudad capital de Santiago, bombardearon el palacio presidencial y posiblemente asesinaron a Allende mientras tomaba el control del edificio.
Los años inmediatamente posteriores al golpe vieron la instalación del general Augusto Pinochet como presidente, la represión de cualquier oposición de izquierda, los arrestos y torturas de miles, al menos 3,000 asesinatos y el exilio de cientos de miles más. Lo más importante desde la perspectiva de los capitalistas chilenos y el gobierno de EE.UU. fue que esta nueva dictadura pudo implementar lo que ahora se llama neoliberalismo: la privatización de la mayoría de las industrias, la destrucción de las organizaciones de trabajadores, la eliminación de las barreras al dominio o la inversión capitalistaextranjera y el desmantelamiento de la mayor parte o la totalidad de la red de seguridad social para la mayoría de los trabajadores. Dado que estas políticas son generalmente impopulares entre la gran mayoría de la población, a menudo es necesaria la represión violenta del pueblo para crear las condiciones para su implementación. Esto fue lo que pasó en Chile.
Si bien Estados Unidos fue en parte responsable del golpe y su éxito (como en casi una docena de otros golpes de la derecha en todo el mundo entre los años 50 y 70), es importante señalar que la falta de voluntad de Allende para apoyar la movilización de trabajadores organizados a mayor escala y sus intentos de apaciguar a la derecha fue lo que lo aislaron. Sus intentos de reconciliar las necesidades de los trabajadores con sus oponentes de la clase alta sofocaron la energía de los “cordones” de Chile (organizaciones obreras militantes democráticas de masas basadas en el lugar de trabajo). Cómo sucedió esto está bien descrito en el ensayo de Mike González titulado “La izquierda y el golpe en Chile” (“The Left and the Coup in Chile”), parte del excelente libro Ensayos Revolucionarios (RevolutionaryRehearsals). Explica el potencial que tenían estas organizaciones obreras y cómo podrían haber combatido el intento de golpe si no hubieran sido disuadidas por muchos de sus líderes, y especialmente por el presidente Allende. En cambio, al tratar de hacer concesiones con los militares chilenos y la clase capitalista, y amortiguar la militancia de los trabajadores para no ofender a esas fuerzas, Allende efectivamente empoderó a sus enemigos mientras socavaba el poder potencial de aquellos que podrían haber defendido su gobierno y luchado por un cambio más revolucionario.
El derrocamiento del gobierno de Allende se ve correctamente como uno de los muchos momentos horribles en que las fuerzas reaccionarias destruyeron las esperanzas de millones y apalearon a los trabajadores con las políticas del capitalismo salvaje. Pero también es un ejemplo de lo que sucede cuando los trabajadores, y los líderes a menudo reformistas en los que ponen sus esperanzas, intentan caminar por un término medio entre el capitalismo y la revolución obrera. El capital no aceptará desafíos reales y, por lo tanto, muchas reformas aparentemente leves provocan una represión violenta.
Para derrocarlo y comenzar a construir un nuevo mundo socialista, los trabajadores tendremos que tomar el poder en nuestras propias manos, y tendremos que estar bien organizados y políticamente preparados para enfrentar a las fuerzas reaccionarias que se interpondrán en nuestro camino.